Taromenani, la estocada final.

Posted on septiembre 3, 2013

41



El 18 de Abril de 2007, con el impulso de Alberto Acosta y un sector ambientalista de Alianza País, Rafael Correa fue el primer presidente en la historia del Ecuador en reconocer oficialmente a los pueblos ocultos. Se lo hizo a través de la creación de la “Política Nacional de Pueblos en Aislamiento Voluntario”. A continuación, algunos fragmentos de dicha política (elementos resaltados son míos):

“En síntesis, la historia y la realidad actual de los Tagaeri y Taromenani no ha sido comprendida a cabalidad y constituyen preocupación permanente varios fenómenos provocados por innumerables intervenciones externas, especialmente las derivadas de la explotación petrolera en territorio Huaorani. Frente a ello, el Estado Ecuatoriano no ha asumido un rol efectivo y un liderazgo humanista y comprometido en la salvaguarda de estos pueblos. Consciente de esta situación, el Gobierno Nacional, asume la responsabilidad de proteger los derechos fundamentales de todos los pueblos, en especial de aquellos que viven en un estado de indefensión en la Amazonía Ecuatoriana…”

“De conformidad con el Convenio 169 de la OIT se deberá reconocer a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes

“La zona intangible alcanza 758.051 hectáreas (setecientas cincuenta y ocho mil cincuenta hectáreas), que se ubica en la parroquia de Cononaco y Nuevo Rocafuerte, cantón Aguarico, provincia de Orellana; en la parroquia de Curaray, cantón Pastaza, provincia de Pastaza. Esta es una medida de protección mínima, a sabiendas de que no se tiene la certeza en cuanto a la ubicación y la extensión del territorio por el cual transitan y perviven estos pueblos.”

“La política nacional de pueblos en situación de aislamiento voluntario tiene como retos:

–         Que se garantice la posesión ancestral de los territorios que habitan y usan para sus actividades de subsistencia y la intangibilidad de los mismos;

–         Que su exterminio no sea jamás considerado como un medio para facilitar las actividades extractivas en la Amazonía, ni como un resultado colateral inevitable.”

Principios:

7. Precaución

– El principio de precaución como eje rector de la política ambiental, salvaguarda a los pueblos en situación de aislamiento voluntario. La precaución exige tomar medidas preventivas en caso de incertidumbres o dudas sobre acciones, políticas o actividades que puedan llegar a afectar la vida, y la integridad física, cultural y territorial de los pueblos en situación de aislamiento voluntario.

9. Respeto a la dignidad humana

Todo ser humano es un fin en sí mismo y jamás puede ser considerado simplemente como un medio. Esto significa que jamás puede admitirse el exterminio físico o cultural de los pueblos en aislamiento voluntario como un medio para obtener los recursos que hacen falta en los procesos de desarrollo en beneficio de los demás ecuatorianos.

Consolidar y potenciar el principio de intangibilidad

El reconocimiento de la zona intangible como territorios indígena intangible vedado a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva, para lo cual se promoverá lo siguiente:

–         Previo a la delimitación de la zona intangible se consolidarán compromisos de no  intervención en el territorio ocupado por los Tagaeri y los Taromenani, con todos los actores en la zona de influencia

–         Se promoverá a futuro un nuevo ordenamiento territorial que impida las operaciones petroleras en la zona de influencia al territorio ocupado por los Tagaeri y los Taromenani

En los siguientes párrafos quedará demostrado como, uno a uno, todos los principios de esta política de Estado creada por Rafael Correa han sido violados por él mismo, en su carta e informe recientemente entregados a la asamblea para dar paso a la explotación del bloque 31 y el ITT.

1.- “Usar el extractivismo para salir del extractivismo”

En carta dirigida a Gabriela Ribadeneira y la Asamblea, Rafael Correa lo afirma. Olvida que en su Política de Pueblos en Aislamiento Voluntario, la realidad de esos pueblos no ha sido comprendida gracias a “varios fenómenos provocados por innumerables intervenciones externas, especialmente las derivadas de la explotación petrolera en territorio Huaorani.” Descarta  “El reconocimiento de la zona intangible como territorios indígena intangible vedado a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva”. Y dice que el petróleo es el único mecanismo para dejar el petróleo (a pesar de que va seis años administrando un país con la mayor bonanza petrolera de su historia).

1

Rafael Correa sustenta su pedido en la superación de la pobreza del país y la miseria de las comunidades de la Amazonía ecuatoriana, olvidando aquello en su política que rezaba “jamás puede admitirse el exterminio físico o cultural de los pueblos en aislamiento voluntario como un medio para obtener los recursos que hacen falta en los procesos de desarrollo en beneficio de los demás ecuatorianos.”

2

Hace unos meses éramos los “jaguares” de Latinoamérica. Hoy se habla de miseria y debemos explotar nuestros recursos a toda costa. Estimado lector, si diez años después de la explotación del bloque 31 y el ITT no se han superado la miseria y la pobreza, ya sabe a quién reclamar. Por ahora, cabe destacar que cuando Correa habla de pueblos y nacionalidades indígenas obviamente omite a los Taromenani, últimos habitantes del territorio que está por explotar. Y como se probará más adelante, se justifica a sí mismo no solo tirando al tacho la política de pueblos ocultos, sino desapareciendo su presencia del mapa.

2.- Explotar primero, pedir permiso después.

Como se muestra en la gráfica, una parte del bloque 31 como del ITT están dentro de la Zona Intangible y del Parque Nacional Yasuní.

Mapa_rios_y_presencia_de__Madereros

Esto, significa que el gobierno tiene la obligación de consultar con la Asamblea previo al inicio de cualquier actividad extractiva. Sin embargo, Rafael Correa inició la explotación del Bloque 31 en 2012, sin solicitar autorización de la Asamblea. La solicita recién ahora:

3

Las siguientes son evidencias de la existencia de una carretera y de la construcción de un oleocuto en el corazón del bloque 31, tan sensible como el ITT desde el punto de vista ambiental y social (pueblos ocultos). Esto prueba que Correa violó su propia constitución hace más de un año, cuando iniciaron las actividades de explotación en el bloque.

Carretera en el Bloque 31. Imagen compartida por el biólogo Esteban Suárez (USFQ)

Carretera en el Bloque 31. Imagen compartida por el biólogo Esteban Suárez (USFQ)

Pantera en la carretera del Bloque 31. Imagen de "Plan V"

Pantera en la carretera del Bloque 31. Imagen de «Plan V»

3.- Borrar a los Taromenani del Mapa.

En Abril de 2013, los Ministerios de Ambiente y Justicia enviaron el siguiente mapa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como parte de un informe sobre el Estado de las Medidas Cautelares a favor de los Pueblos Ocultos en Ecuador, luego de la matanza ocurrida en el bloque 16, en Marzo de este año.

Mapa del MAE, 2013. En círculo, presencias de pueblos ocultos y su área de influencia. Puntos rojos y amarillos son evidencia de presencia.

Mapa del MAE, 2013. En círculo, presencias de pueblos ocultos y su área de influencia. Puntos rojos y amarillos son evidencia de presencia.

Cuatro meses después, en el informe que envía Rafael Correa a la asamblea, adjunta un documento del Ministerio de Justicia con el siguiente mapa:

nuevo mapa

Mapa que consta en el informe del Ministerio de Justicia enviado a la Asamblea, Agosto 2013.

El informe del Ministerio de Justicia, tiene 10 páginas. Dicho informe, tiene este objetivo:

4

Esta metodología:

5

Señala evidencias de pueblos ocultos en la vía Maxus (Bloque 16):

6 7

Y a pesar de ello, los desaparece luego del bloque 16:

8

Para concluir además, que desde finales de los 90 no existe evidencia de pueblos ocultos en la parte norte del Parque Nacional Yasuní, donde se realizan actividades hidrocarburíferas:

9

Es decir, el informe del Ministerio de Justicia, cuya metodología no es más que la misma información que manejamos todos los interesados en este tema respecto a la ubicación de señales de presencia Taromenani,  señala evidencias de pueblos ocultos en la vía Maxus pero los desaparece de la vía Maxus. Luego, a pesar de todas evidencias históricas de presencia de pueblos ocultos en la zona de Armadillo, considera simplemente que ese no es territorio Taromenani y borra ese grupo del mapa. Sin ningún criterio técnico, desplaza el grupo del río Nashiño hacia el sur, muy lejos del río Nashiño. Luego de aquello, concluye:

10

Como prueban mapas de evidencias históricas como este, existe amplia documentación de presencia taromenani en Armadillo y los bloques 14, 16, y 17.

evidencias armadillo

Evidencia Taromenani en Armadillo. Puntos Amarillos: señales de presencia. Puntos rojos, matanzas. Fuente: MAE

Descartar presencia Taromenani en los bloques 31 e ITT ignora los siguientes puntos:

–         El bloque 31 y el ITT son los menos explorados del Yasuní y con menos comunidades. Esto reduce dramáticamente las posibilidades de encuentro o avistamientos de pueblos ocultos.

–         Los pueblos ocultos son semi nómadas. Su territorio histórico va más allá del PNY (hacia el Oeste y hacia el Este, en Perú) y se ha visto limitado solo por los ríos Napo y Curaray, sus límites naturales.

–         Se documentó un puente Taromenani sobre el río Nashiño, en el Bloque 31, a pocos kilómetros del ITT. Hasta hace dos semanas, TODOS los mapas del MAE daban cuenta de este puente.

–         Se tira al tacho de basura la política de pueblos ocultos del gobierno.

Trazar una línea recta en un escritorio y afirmar que no es territorio taromenani, es un acto de profunda ignorancia o maldad. Para afirmar categóricamente que los Taromenani no están en el 31 y el ITT, haría falta un estudio de años de monitoreo y observación en la zona. Tal estudio no existe. Lo que existe, es el informe de Correa a la Asamblea donde el Ministro de Justicia, Lenin Lara, borra de la página 67 a la 78 a los Taromenani de los bloques Armadillo, 14, 16, 17, 31 e ITT y arbitrariamente los desplaza:

Nuevo Mapa ignora presencia Taromenani en b16 a pesar de que hace 5 meses ocurrió una matanza.

Nuevo Mapa ignora presencia Taromenani en b16 a pesar de que hace 5 meses ocurrió una matanza.

Mapa del MAE que ilustra los grupos desapatrecidos y desplazados por el Ministerio de Justicia.

Mapa del MAE que ilustra los grupos desapatrecidos y desplazados por el Ministerio de Justicia.

Este gobierno ha realizado informes sobre la presencia de pueblos ocultos en los bloques Armadillo y 17 y sobre la última matanza y secuestro de niñas taromenani en el Bloque 16. Existen además, decenas de evidencias recolectadas en los últimos 20 años en esas zonas (matanzas, huellas, avistamientos de casas, encuentros fortuitos, etc), incluido el bloque 31.

El documento del Ministro Lenin Lara que borra a los Taromenani de todos los bloques petroleros dentro y fuera del PNY es una patraña técnica y una infamia. Validarlo para negar la presencia Taromenani en la parte Norte del PNY sería irresponsable y bien podría iniciar acciones legales por genocidio contra cualquiera que lo use para justificar la explotación petrolera.

Preguntas sueltas:

Si los Taromenani no están en los bloques 31 e ITT, ¿por qué se consideró parte de esos bloques Zona Intangible, creada con el único fin de proteger territorio de pueblos ocultos?

¿Cómo es posible que el Plan de Medidas Cautelares a cargo del Ministerio de Justicia, cuyo único fin es precautelar la vida de los pueblos ocultos, valide un informe que ignora evidencias tan recientes como la matanza de Marzo pasado en el bloque 16 en plena vía Maxus?

¿Por qué inició Rafael Correa la explotación del bloque 31 sin autorización de la Asamblea?  ¿Por qué a nadie parece importarle?

¿Por qué habría que confiar y creer en alguien que miente y viola sus propias políticas, leyes y constitución?