
En estos días, Israel masacró niños palestinos en Gaza. Producto de ese conflicto en curso, activistas protestaron frente la embajada de Israel en Quito, donde también se hicieron presentes asambleístas de Alianza País. Por supuesto, las asambleístas dieron declaraciones a la prensa. Mientras lo hacían, Antonella Calle, joven activista de causas como el Yasuní o Palestina, mostraba un cartel al fondo de la imagen en televisión: «Ningún genocidio. Ningún etnocidio». En dos líneas, la frase resumía el doble standard de un partido político que protesta por una masacre fuera de nuestras fronteras pero casa adentro no tienen ningún reparo en cambiar los mapas de una etnia amazónica para explotar petróleo en su territorio. Ese cambio de mapas donde la víctima del genocidio es el pueblo Taromenani, no ha sido abordado por los medios masivos. El único lugar donde el tema ha sido expuesto por varios actores, ha sido la red. Cuando Diana Amores en Twitter le recordó el doble standard a la asambleísta Rossana Alvarado, la asambleísta se molestó. Cuando la asambleísta se molestó, yo le recordé que su partido cambió mapas sin base científica. La asambleísta entonces reaccionó calificando mi afirmación de infamia que debía ser demostrada. Cuando le demostré a la asambleísta los mapas cambiados, con documentos y fechas, la asambleísta optó por el silencio (honestamente, creo que recién se están enterando del tipo de cosas que han permitido en la selva). Hablar de redes sociales y política en Ecuador, es hablar del único espacio donde los ciudadanos podemos cuestionar al poder en condiciones casi similares. El ejemplo que acabo de citar lo ilustra. Fuera de esa burbuja, la mayoría de medios que solían liderar debates públicos hoy sobreviven en la autocensura, la complicidad o el silencio. Si al gobierno le estorban opiniones que no se alineen con su discurso y ha hecho enormes esfuerzos por controlar el debate y la opinión en medios tradicionales, no es descabellado suponer que lo hace también en las redes. Y existe más de una evidencia de aquello.
Cuando twitter suspende tu cuenta – por el motivo que sea – aún puedes ver las menciones que llegan a ella. Twitter te da la opción de apelar si consideras que la suspensión de tu cuenta es injusta y por lo general le toma unos días revisar el caso. El miércoles de la semana pasada, cuando vi que mi cuenta había sido nuevamente suspendida, decidí realizar el trámite que corresponde. Algunas horas después, las cuentas de @Diana_Amores y @carlitoswayec (cuentas críticas) también habían sido suspendidas, lo que generó reacciones de reclamo (la mayoría), burla (algunos entusiastas del gobierno) y algunas lecciones de los geeks que conocen con mayor detalle cómo funciona twitter. Dejemos fuera del análisis las burlas y centrémonos en las otras reacciones.
La gente no sólo que tiene derecho a protestar, sino que tiene más de un motivo para vincular el cierre de estas cuentas al poder. Primero, porque existen ya evidencias de que Alianza País y ECTV han intentando suspender cuentas a través de Ares Rights. Le ocurrió a Diana Amores hace unos meses, donde Twitter le informó expresamente que los reclamos por Copyright por una fotografía que ella había posteado eran pedidos expresos de ECVTV y Alianza País. ¿Alianza País y ECTV preocupados por un tuit donde su supuesto copyright se viola?
Si así fuera, iniciaran acciones similares contra cualquiera que usara esas imágenes – a favor o en contra del gobierno – por no estar autorizados para ello. Seamos claros entonces. La acción usó como excusa el copyright para una acción más profunda. El poder puso a prueba un mecanismo para silenciar o amedrentar a Diana Amores por el contenido general de sus comentarios. Y no es un caso aislado. Ares Rights ya estuvo detrás de la censura a documentalistas como Pocho Alvarez y Santiago Villa, por citar dos ejemplos recientes. En ningún caso, quienquiera que paga a ARES estuvo preocupado por el uso ilégitimo de una marca, sino por las realidades expresadas en esos documentales que, de paso, son realidad cuyo debate tampoco se ventila en medios tradiconales. Los takedowns de Ares Rights a nombre del gobierno ecuatoriano han sido ampliamente documentados en posts como este, este, y este. Ningún funcionario de alto rango en Ecuador ha negado el vínculo entre el gobierno y Ares Rights y este caso es una prueba clara de que se han utilizado recursos del Estado para censurar contenidos en la red. Pero eso no es todo. Paralelamente, ocurren otras cosas…
Ecuador debe ser uno de los países más avanzados en los recursos de trolls que defienden al gobierno. Cuando empiezan a darse por normales hechos y acciones que no lo son, es cuando deberíamos reevaluar todo y encender algunas alarmas. ¿Desde cuándo es normal que trolls que atacan a opositores y manejen el mismo discurso del gobierno promocionen tuits?
De acuerdo a una conversación privada que tuve con Mathew Carpenter, ex representante de Twitter en Latinoamérica, pautar en Ecuador requiere una inversión mínima de 5000 dólares mensuales. Según Mathew, puede hacerse a través de dos vías: con una tarjeta de crédito internacional o a través de IMSCorp. IMSCorp, es la representante comercial de Twitter para Latinoamérica. En Ecuador, IMSCorp es representado por Xhimah Digital. Xhimah Digital es la agencia digital del gobierno (manejaron la campaña «All You Need» en redes). Cuando mi padre cuestionó a Xhima Digital en Twitter por la pauta de trolls en Ecuador y se preguntó si tendrían alguna relación con la suspensión de mi cuenta, un representante de Xhima le amenazó con un juicio penal. Lo cierto, es que la duda es más que razonable y dado sus claros vínculos con el poder, lo saludable sería que en lugar de amenazar, Xhima aclare si han manejado o no la pauta de cuentas troll en Ecuador. Tan sencillo como eso. Hasta ahora, han optado por la amenaza y para mí, ese solo hecho deja muy claro el escenario.Ya sea a través de IMSCorp o de una tarjeta de crédito internacional, no puede ser considerado normal que trolls hagan tuits promocionados con una frecuencia espeluznante. No es normal porque hablamos de inversiones importantes para promover cuentas cuyo único fin es la injuria. El monto de estas inversiones, revela que detrás de esos recursos no está una persona sino un grupo de poder. Un grupo que además ha distorsionado el sentido del anonimato, tradicionalmente usado para protegerse del poder en lugar de promoverlo. En Ecuador, el anonimato en las redes se usa en buena medida para promocionar las posturas del gobierno, defenderlo o injuriar a quien lo cuestione. Que hay cuentas anónimas que cuestionan al poder, es un hecho. ¿Pero cuántas de esas cuentas andan promoviendo sus contenidos con tuits promocionados? Ninguna. Este fenómeno va más allá de Twitter. Hemos visto ya en Youtube videos con producciones que superan fácilmente los 40 000 dólares cada uno, en campañas electorales destinados a Guillermo Lasso, Nebot o Rodas. ¿Quienes han promocionado esos videos en Twitter? En muchos casos, las mismas cuentas troll anónimas que pautan en esa rede social y en el caso de «La Feriatta», hasta Fernando Alvarado. «La Feriatta» – contra Lasso – llegó incluso a ser transmitido por un canal de televisión incautado. Cuentas troll que pautan en Twitter, producciones caras en Youtube y el director de la SECOM promoviendo esos contenidos que luego aparecen en un canal incautado. Que la representante comercial de Twitter en Ecuador esté vinculada al gobierno es solo una cereza en el pastel. Dejemos de hacer la de bobos y empecemos a unir los puntos.
Mucha gente une los puntos, se indigna y reclama. Como dije antes, no solo que tiene todo el derecho de hacerlo, sino suficientes motivos. También está la reacción de los que actúan como si nada de esto ocurriera.
Especialistas en Twitter como Mathew Carpenter o conocedores de la red como Eduardo Arcos se toman la reacción de la gente como un absurdo, argumentando que el gobierno no controla Twitter. Mi respuesta sería: «¿Y? Por supuesto, el gobierno no controla Twitter.» Esto es bastante obvio. Justamente por eso, una vez que Twitter revisó el caso de las cuentas suspendidas, las habilitó de inmediato, al mismo tiempo. Por ahora, twitter está del lado de la libertad de expresión y lo ha demostrado en situaciones mucho más extremas como en medio oriente. Eso no significa que no exista un grupo con recursos y organizado para aprovecharse de las debilidades de Twitter. Debilidades que van desde lo técnico a lo comercial. Por ejemplo: una cuenta que no viole las normas de uso puede ser suspendida por un ataque organizado de denuncias de spam. Una cuenta puede suspenderse alegando copyright por publicar información pública (aunque la información pública no esté sujeta a copyright). Trending topics pueden crearse de manera artificial activando cuentas bot que mueven determinados hashtags (revisen esta lista de bots pro gobierno y sus HTs acá). Entonces, si bien es cierto que no es que el gobierno opera Twitter ni tiene algún poder sobre sus decisiones, puede aprovecharse de sus debilidades, como efectivamente ha hecho.
Si bien estas cosas hay que llevarlas siempre con cautela y calma, dejemos de actuar como si nada pasara. Todo esto me hace pensar que en realidad el tema de fondo no es si suspenden una cuenta en twitter y por qué. Lo que he escrito acá seguirá ocurriendo: veremos bots oficiales imponiendo trending topics, cuentas suspendidas, trolls pautando y campañas millonarias anónimas contra opositores. Esto se trata entonces de dónde nos ubicamos los ciudadanos en un contexto donde hay claras irregularidades y abusos. Hay quien apoya y promueve esos abusos. Hay quien actúa como si nada pasara. Y hay quien se indigna y reclama. Con los últimos, siempre estaré yo.
PODCAST DE RADIO PIRATA DONDE HABLAMOS SOBRE ESTE TEMA
Ilustración de portada tomada de http://www.niemanlab.org/
FE DE ERRATAS: (Julio 29, 2014)
1.- IMSCorp no es representada por Ximah en Ecuador. Por ese error, pido disculpas. El vínculo que existe entre Ximah y IMSCorp es el siguiente: El señor @jcvascones, según su perfil en Twitter, es: «CEO en @XimahDigital, representante ECU @IMSCorp». Entiendo que también es accionista de IMSCorp. El señor @jasarfie que en su perfil de Twitter se describe como «Country Manager IMS Social Twitter As Sales» se presentó a mi padre en Twitter como «principal accionista de la empresa Ximah»
2.– La programación de Twitter impide que puedan crearse Trending Topics a través de cuentas bots.
LOLACIENFUEGOS
julio 28, 2014
«Papi, Correa nos suspendió la cuenta porque nosotros somos los dueños de la verdad»
Ridículos !!!! Solo sirven para especular.
Son los que siempre están haciendo campañas de Block & Spam a las cuentas que no los alaban y vienen a quejarse porque les hacen lo mismo!!! #plop
Doblemente RIDÍCULOS !!!
Típico del llorón.
Saludos,
LOLA CIENFUEGOS
Victor
julio 28, 2014
Lolita Cien fuegos parece ser un troll… cuánto le pagarán ?
Paola Gabriela
julio 28, 2014
1) «Nada más ridículo q la #OposiciónTrucha llore por la suspensión de X cuenta, cuando son ellos los PRIMEROS en hacer campañas de block y spam» (2 de mayo 2013)
2) «Todo tipo de campaña para hacer block&spam a alguien simplemente x opinar, demuestra la pobreza mental de quien la inicia y quien la apoya.» (5 de mayo 2013)
Ese par de tuits que reflejan una realidad son de la tuitera @lolacienfuegos con quien tengo muchas diferencias ideológicas.
Prefiero mil veces tenerla a ella que a los trolls contratados por el gobierno cuyo aporte es nulo.
Carlos Andrés tienes que reconocer que ella muchos veces te hizo quedar mal y que este tipo de quejas reflejan una doble moral. El comentario que me precede de la Lola tiene mucho de verdad y de la regla de oro «no hagas a otro lo que no te dustarían que te hagan»
No nos quejemos de algo que la oposición hace a diario en Twitter. No te podrás quejar que es mentira lo que te escribo.
Apoyo tu activismo político pero no caigamos en el mismo error de los gobiernistas.
polificcion
julio 28, 2014
Qué chistoso.
La Lola tiene que opinar bien sobre su propio comentario para que le paren bola.
Pero para que el intento de distorsionar el post no se repita: acá se han tratado varios temas graves: suspensión a través de copyright, cuentas bots, videos que cuestan más de 40 000 y trolls con tuits promocionados.
Personalmente, nunca he solicitado una denuncia de block y spam masivo para nadie (salvo tal vez, en el pasado, alguna cuenta con pornografía infantil). Además, bajar una cuenta con un número importante de seguidores requiere mucho más que una simple convocatoria de denuncia en redes. Hablamos, literalmente, de miles de denuncias. Y para eso se necesitan recursos. Tal vez los mismos recursos de los que disponen los trolls que pautan en Twitter.
CAV
JuancaPower
julio 28, 2014
CAV ¿cómo puedes asegurar que ese comentario es de la Lolacienfuegos y no de alguien que se ha tomado su seudónimo?
No caigamos en especulaciones y no ataquemos al mensajero. No demos papaya con falacias.
polificcion
julio 28, 2014
Me parece que está clarísimo quién está atacando al mensajero.
CAV
Victor
julio 28, 2014
En ecuadorenvivo.com es la que más defiende a los «verde caña»… esto da la pauta que puede ser un troll; sin embargo, la vida sigue
Silvia Chavez
julio 28, 2014
Es muy clara la información y advertencia de CAV afortunadamente las redes son como agua en las manos, no van a poder controlarlas como de hecho sí lo han logrado con los medios tradicionales.
Edward Coke
julio 29, 2014
Estimado Carlos Andrés, excelente post. Leí también el de @ecuamatt y no es tan descabellado (en el tema técnico más que nada). Sin duda esto responde a las directrices del gobierno de controlar todos los espacios de información y opinión, a través de varios agentes. Desde simples trolles reproductores de injurias hasta gigantes centros o «cuartos de guerra» desde donde se manejan hasta miles de cuentas falsas. Mi solidaridad.
Me quedo con la idea de que el anonimato tradicionalmente era necesario para esconderse del poder, no para promoverlo. Bueno, así son las dictaduras modernas.
Saludos bro
@edward_coke
Santa Fe
julio 29, 2014
Ya se sabe que el gobierno es malisimo y dictadura y blablabla. Propongo un tema mas interesante: toda esta estructura de troll centers/espias informaticos/hackers, etc queda bien armadita para que el siguiente gobierno se haga un festin. Si me pregunta a mi, eso es lo que mas me preocupa, que esta estructura va a quedar institucionalizada. RC y su pandilla va a salir, tarde o temprano. Que hacer para evitar que el siguiente presidente utilice algo que ya esta implementado? Ideas? (que no incluya creerse el discurso del candidato)
polificcion
julio 29, 2014
Es complicado saber cómo han armado esta estructura. Puede hacerse tranquilamente sin fondos del Estado. Bien sabes que hay muchas empresas a las que les ha ido muy bien que bien podrían sostener estructuras así, dejando este asunto al margen del Estado.
En todo caso, sí. Sea quien sea el próximo presidente deberá lidiar con muchos nudos raros a desatar. Y ahí vendrá la siguiente pregunta: hay acá mal uso de fondos públicos o influencias de poder? Hay responsables?
La verdad siempre sale a flote. La duda es cuándo.
CAV
Matthew Carpenter-Arevalo
julio 29, 2014
Carlos Andrés, comparto tu misma preocupación sobre el abuso de fondos del estado para fines partisanos, y también me preocupa mucho esfuerzos del oficialismo de silenciar oposición, tanto en los medios tradicionales como en los digitales. Sin embargo, me urge aclarar algunos puntos, porque siento que algunas cosas que te dije fueron olvidadas o ignoradas cuando llegaste a escribir este post.
Tu dices:
En Ecuador, IMSCorp es representado por Xhimah Digital.
No es cierto. IMSCorp y Ximah digital son dos empresas distintas, dos entidades legales distintas. IMSCorp es una empresa multinacional con su sede en Argentina, que se dedica a la representación comercial de marcas como Twitter, Spotify, Waze, Netflix, etc. Ximah es una agencia digital ecuatoriana. Tal vez para ti no cambia nada, pero si quieres basar tu articulo en hechos, tienes que escribir con exactitud.
Tu dices:
Xhimah Digital es la agencia digital del gobierno.
Esto también te aclaré: el gobierno tramita con tal vez una docena de agencias distintas, por eso es incorrecto decir que cualquier agencia es «la» agencia. Hasta la campaña que mencionas no fue exclusiva de una agencia.
Ximah es mal deletreado en varias instancias.
Tu dices:
Que la representante comercial de Twitter en Ecuador esté vinculada al gobierno es solo una cereza en el pastel.
El mundo de las agencias en Ecuador es un mundo muy pequeño. Todos nos conocemos. Conozco a las personas que manejan la estrategia de redes de Lasso. significa que hay una relación ilícita entre ellos y yo? Estás insinuando que algo normal es sospechoso, y no me parece que fortalece tu argumento.
Tu dices:
veremos bots oficiales imponiendo trending topics,
te dije que eso no es posible.
tu dices:
Lo cierto, es que la duda es más que razonable y dado sus claros vínculos con el poder, lo saludable sería que en lugar de amenazar, Xhima aclare si han manejado o no la pauta de cuentas troll en Ecuador.
Aquí hay una falla de lógica tenaz. Si rechazar una acusación te hace culpable de esa acusación, tu entonces serías culpable por todo lo que te acusan. Si yo fuera Ximah y dependo de una buena imagen para sostener mi negocio, yo también estaría cabreado si me acusan de cosas sin tener evidencias, porque tiene consecuencias para mi negocio. Capaz tienes la razón, pero debes tener evidencias antes de lanzar acusaciones, porque caso contrario pones en desprestigio a una empresa.
Como dije en el principio, comparto tu preocupación, pero me preocupa también los errores que haces en sostener un argumento, lo cual puede distraer fácilmente del tema principal que deberíamos estar discutiendo: el abuso de fondos públicos para fines partidarios, y los esfuerzos del gobierno de silenciar a los que no comparten su visión.
Saludos Cordiales
polificcion
julio 29, 2014
1.- Valga algunas de tus precisiones. No dije que IMS y Ximah sean la misma empresa. Dije que Ximah representa a IMSCorp. Parece que es un error. Lo correcto sería entonces decir que los principales accionistas de Ximah son también accionistas de IMSCorp (caso de @jcvascones) o Country Managers de IMSCorp y accionistas de Ximah (caso de @jasarfie). Así se describen o presentaron estas personas en Twitter.
2.- No estoy diciendo que algo normal es sospechoso. Salvo que consideres normal la pauta de cuentas troll gobiernistas, que es a lo que me refiero en el post. De paso, mientras tu estuviste a cargo, también pautaron cuentas troll como los vendepatria y guillermocholasso (Puede que los users estén mal, pero estamos claros de cuáles son, verdad?) Puedes informarnos quién pagó por eso (supongo que es información confidencial) o a través de qué se hizo el pago por eso (IMS o tarjeta de crédito)?
3.- No sabía que los bots no podían imponer TTs. Me lo dijiste luego de que publiqué el post. Valga la aclaración. Los bots siguen estando ahí (revisa la lista que mandé) y siguen operando.
4.- Los representantes de IMSCorp no fueron acusados. Se les cuestionó. Es importante diferenciar. Segundo, tampoco respondieron la pregunta (o lo que tu llamas acusación). No al menos, hasta ahora. Vuelvo a plantearla: tienen ellos relación con la PAUTA de cuentas difaatorias en Ecuador? Sí o no. That´s all. Los señores no solo que evadieron la pregunta sino que afirmaron que lo que estaba haciendo mi padre era un delito. Luego lo llamaron difamador, atríbuyendole ahí sí, una condición delictiva. Entonces yo también acabo de cometer un delito porque estoy haciendo la misma pregunta ahora. Estos señores han cometido un disparate al amenzar por estas preguntas a mi viejo con un juicio penal. Las cosas como son.
5.- Ya que te precupa tu imagen si fueras Ximah a pesar de que los cuestionamientos son razonables, ponte en mi lugar o en el de cualquiera que haya sido atacado por cuentas troll. Pongo sobre la mesa a la cuenta losvendepatria que pautó mientras tu estuviste en Twitter. Eso no mereció tu preocupación mientras estuviste a cargo. Tal vez estabas muy ocupado como para fijarte en cuentas pequeñas. Merece tu preocupación ahora? A quién debo acudir con mi reclamo por la pauta de una cuenta que por meses se dedicó a difamarme a mí y a otras personas? Cuál fue la invesión en esa cuenta? De dónde vino el financiamiento para esa pauta? Por supuesto son detalles que no conoces pero que tampoco mercieron tu preocupación. Hoy resulta que los ofendidos son los representantes de Twitter cuando fue en su plataforma donde se ventilaron estas infamias. Ahí lo único que pareció importar es si había el dinero o no.
Con todo respeto Mathew, no perdamos la perspectiva. Todo esto es producto de varias acciones que, en el mejor de los casos, generan dudas. Y dudas que sabes están muy bien fundadas. Si IMSCorp o quien sea quiere tener una imagen impecable, vele por un escenario justo y limpio. Eso no ocurre.
Saludos también
CAV
Matthew Carpenter-Arevalo
julio 29, 2014
Tu dices: «Eso no mereció tu preocupación mientras estuviste a cargo». «Por supuesto son detalles que no conoces pero que tampoco merecieron tu preocupación».
Por favor Carlos Andrés, traté de ayudarte en buena fe y así me tratas por cuestionarte en algunos aspectos.
No digas «con todo respeto», cuándo no hay nada de respeto en acusarme de ser cómplice cuando no tienes idea, lee bien: no tienes ni idea de quién soy ni que he hecho.
Es evidente que no entiendes que el principio de anonimato es para todos, y si es el gobierno ecuatoriano que exige información o Carlos Andrés Vera, el principio se mantiene igual. Si no fuera así, Twitter no sería una plataforma de libertad de expresión.
Lo siento que es así, pero tu problema no es conmigo o con Ximah sino con el gestor de los fondos públicos, que son los únicos que deben responderte. Que pena que lo confundes.
polificcion
julio 30, 2014
No te he acusado de ser cómplice de nada. Pregunté quién estuvo detrás de esas cuentas difamatorias. Si te tomas esa pregunta de la peor manera no es mucho lo que puedo hacer.
Se poco de quién eres y de lo que has hecho. De lo poco que sé, tengo solo buenas referencias de tí. Eso, jamás lo he puesto en duda y no va a cambiar con este impase.
Lo otro que dices esoboza una parte de la respuesta que buscaba. «Es evidente que no entiendes que el principio de anonimato es para todos». Implica esto que los gobiernos pueden actuar de manera anónima también? Porque lo que dices después lo contextualiza aún más: «Lo siento que es así, pero tu problema no es conmigo o con Ximah sino con el gestor de los fondos públicos, que son los únicos que deben responderte.» Gestor de fondos públicos. Me queda claro.
Y sí, mi problema no es contigo ni con Ximah. Ojalá este post fuera sobre un problema mío. Lo expuesto en este post no se trata de mí sino de todos los que forman parte del debate público en redes, ocupen el lugar que ocupen, porque a todos nos conviene un escenario limpio para el debate.
CAV
Gabriela Villa
julio 31, 2014
lola lola lola,no te cansas de quedar mal? enserio, siempre apareciendo donde no la llaman, antes hasta gracia daba, ahora ya es tan ridicula ..