TAROMENANI

Babe, uno de los personajes del documental. Fotografía de Francisco Cevallos

A casi cuatro años de su estreno (Febrero de 2007), Taromenani está tan vigente como antes. Muchos me preguntan por qué no filmo la segunda parte. Simple: no tiene sentido filmar el mismo documental dos veces. Cambiar un nombre aquí, otro allá y la realidad sería la misma. El genocidio continúa en la selva. El discurso oficial, que se jacta de humanista, en la práctica le concede el campo Armadillo al Consorcio «Gran Colombia» (para no perder la costumbre bolivariana patriotera rimbombante) compuesto por tres empresas: PDVSA (ya saben de quién es), Petrotesting (Colombia) y Ecuavital (Cuyo dueño es José Dapelo, socialcristiano calificado, con razón, como «mafioso» por Correa en 2007). Es gracias a los trabajos de exploración en el campo Armadillo que se dieron nuevas muertes en las inmediaciones del Yasuní, en Agosto de 2009, pese a las advertencias de el Ministerio del Ambiente.

En declaraciones a RTS, el actual Ministro de Petróleo, entonces Presidente de Petroamazonas, Wilson Pastor, afirmó que los taromenani no existen y que son un invento de los ecologistas. Remató diciendo que aún si existieran, es absurdo detener el desarrollo nacional por 300 personas.

Así las cosas, no tengo una sola razón para ser optimista con respecto a la supervivencia de los últimos habitantes amazónicos de nuestro país. Filmé Taromenani con la esperanza de que la denuncia masiva de un genocidio sirva para cambiar la realidad. Se estrenó en Ecuavisa en Julio de 2007 y unas 700 000 personas lo vieron por TV. Mucha gente aún me para en la calle y me habla del documental. Tengo la impresión de que el docu caló, pero no sirvió (una vez más, cambiar a las personas no es necesariamente cambiar el mundo).

PUEDEN VER EL DOCUMENTAL ACÁ:

 

El tema ITT le da actualidad permanente a todo lo que ocurre en el Yasuní. Termino compartiendo mi posición, en un artículo que escribí hace tiempo y fue publicado en Diario Hoy:

ITT: LO DE FONDO

Cuando escuché sobre la iniciativa de mantener el crudo del ITT bajo tierra a cambio de una compensación económica, me preocupé. No es que se trate de una mala idea. Creo que es una propuesta innovadora y, de acuerdo a lo dicho por Roque Sevilla, viable. Según Sevilla, el proyecto comprometió entre 1500 y 1700 millones de dólares en seis meses. Si llegaba a concretarse, habría sido el primer éxito auténticamente revolucionario de este gobierno. Pero me preocupé desde el comienzo porque pienso que las prioridades en este tema han pasado lo más importante por alto: El principio de conservación.

Vivimos en base a principios o ideales. Consideramos que está mal robar y es bueno ser honesto. Sabemos que actuar apegado a la verdad es mejor que mentir. Que son mejores las ideas a los insultos. Son principios que rigen nuestra vida y por los cuales no esperamos nada a cambio, aunque paguemos un alto precio por regirnos a ellos. Nadie nos paga para ser honestos, ni por decir la verdad. Si no, imagínese a alguien diciendo: “Sólo digo la verdad cuando me pagan en mis plazos y condiciones”. ¿Ridículo verdad? Exactamente lo mismo debería ocurrir con los Estados.

Si al Ecuador como Estado, representado por el gobierno de Rafael Correa, le interesara en verdad la conservación de la naturaleza, no pediría dinero a cambio de no explotar el ITT. Al hacerlo, el tema se convierte automáticamente en un chantaje: O nos pagan o, mucha pena cholitos, lo explotamos. Ese concepto, además de torcido, involucra muchos riesgos: ¿Qué tal si nos pagan durante diez años pero al año once ya no nos pagan? ¿Explotamos el ITT al año once? ¿Y si nos pagan, pero no lo que esperamos? ¿Qué pasa si hay una crisis y los países que se comprometieron a pagar dejan de hacerlo por un tiempo pero luego renuevan su compromiso?

Explotar el ITT está mal por una razón muy sencilla: Ya casi no tenemos selva amazónica virgen en Ecuador. El parque nacional Yasuní, que debería ser un santuario natural, cuenta con 5 bloques petroleros: 14, 16, 17, 31 y el ITT. ¿No les parece bastante para un parque nacional? Imagínese una torre petrolera en el Podocarpus. O en Isabela, en Galápagos. ¿Ridículo verdad? ¿Por qué entonces nos parece natural una torre en el Yasuní? Nos hemos acostumbrado a ver la destrucción de la selva como algo cotidiano. Varias comunidades se han asentado junto a las carreteras y oleoductos que atraviesan la zona norte del parque, del que solo permanecen intactas la parte sur y el ITT. No existe un río importante que no haya sido contaminado por derrames petroleros y adivinen quién bebe esa agua: Los taromenani, un pueblo oculto sentenciado a muerte por la gradual invasión y contaminación de su territorio y el agua de los ríos. Pregunto yo: ¿Si la reserva petrolera más grande del Ecuador estuviera en el centro de las islas Galápagos, pediríamos dinero a cambio de conservar el crudo bajo tierra? El sentido común me dice que no, que dejaríamos las cosas tal como están en las islas.

¿Por qué entonces pedir dinero a cambio de hacer lo correcto? Todos, y mucho más el Estado, tenemos la responsabilidad moral de conservar lo poco que nos queda de selva. Se lo debemos a nuestros hijos, que a este paso sólo conocerán la amazonía en cuentos. Conservar el ITT intacto debe obedecer al principio de conservación del Estado y de los ecuatorianos. Si a cambio, podemos recibir alguna compensación económica, !perfecto! Pero nunca a condición de explotar el campo. Para aquello, no deberían existir plazos sino un equipo de trabajo permanente. Si Rafael Correa necesita más recursos, haría bien en asegurarse primero que la producción de Petroecuador sea óptima, además de explotar otros campos en zonas mucho menos sensibles. Su visión se limita únicamente al dinero y su falso nacionalismo: Cuánto nos van a pagar, cómo se manejarán los fondos, es o no “soberano” el manejo de los recursos, etc. Lo verdaderamente soberano, señor Presidente, sería apegarse al principio de conservación, le paguen, o no.

Lo de fondo entonces no son los millones de barriles de petróleo ni los millones de dólares que pedimos a cambio de dejarlos bajo tierra. Lo de fondo no es el particular concepto de soberanía del Presidente ni la renuncia de su amigo e ideólogo. Lo de fondo es la naturaleza: respetamos lo poco que queda o lo destruimos definitivamente.

17 Responses “TAROMENANI” →

  1. jorge romero cueva

    enero 3, 2011

    estaria muy bien si se deja el petroleo bajo tierra en el yasuni , pero esperar eso de correa es demasiado si los paises aportantes no le entregan lo que el pide yo creo que lo va explotar y va a destruir el ecosistema del parque , esa es la revolucion ciudadana de correa, destruir el medio ambiente

    Responder

  2. Roxana Sierra

    julio 22, 2011

    Hola, como estás, quisiera saber si en Guayaquil existe algún punto o lugar donde pueda encontrar tu documental, me interesaría conseguirlo.

    Muchas Gracias.

    Roxana.

    Responder

  3. Oswaldo Mesias

    febrero 16, 2012

    El proyecto Acosta-Yasuní es absurdo y desprestigia al Ecuador por lo siguiente:

    1) No reduce en un solo gramo la contaminación. Supongamos que se hace efectivo el proyecto. ¿Cuántos autos dejan de contaminar? CERO. Simplemente usan el petróleo de otros proveedores. Nadie va a dejar de usar el transporte, público o privado, por causa o a favor del Yasuní.
    2) Es un modelo negativo, tipo extorsión. Pido que me paguen para no hacer daño al ambiente. El Ecuador no está pidiendo dinero para hacer algo positivo por el medioambiente sino para NO hacer algo negativo. Igual que cuando le asaltan a uno en la esquina; paga para que no le agredan.
    3) Crea un precedente de incalculables consecuencias que nadie está dispuesto a crear. ¿qué tal si la super-corrupta Guinea Ecuatorial pide lo mismo? Tiene petróleo y tiene gran biodiversidad pero todo el dinero lo acumula la familia y amigos del presidente en el poder desde 1979. ¿Va el Ecuador a aportar en ese caso? Y para variar, ¿qué tal si la rica Noruega quiere dejar de producir petróleo alegando el peligro de contaminar el Artico? ¿También le vamos a pagar? Van a aparecer docenas de países que quieran COBRAR POR NO HACER. ¿De dónde saldrá tanto dinero? O creen que solo el Ecuador va a tener ese privilegio…
    4) Al ser un modelo negativo, su sostenimiento es impredecible. ¿qué pasará cuando se termine el petróleo en todo el mundo y el precio sea tan alto que ningún dinero recibido por el proyecto compense el lucro cesante? El gobierno de esa época ¿mantendrá en tierra el petróleo? O a su vez, ¿qué pasa si en pocos años más, por avance tecnológico, cae el precio del petróleo a precios ínfimos? ¿nos seguirán pagando a precio supuesto?

    Todo esto no quiere decir que no protejamos el Yasuní. La naturaleza vale por si misma y debe conservarse por eso, no cobrando bajo la amenaza de destruirla.

    Este proyecto solo es un truco publicitario más destinado a no ejecutarse.

    Responder

  4. David Vásconez Ramirez

    abril 27, 2012

    Todo esto es mentira no existe fotos de los Taromenanis y de los Tagaeris, las fotos que presentan son de los Waos. Solo David Vásconez R. fotografio a los Tagaeris y estas fotos fueron editas por el comercio, esto fue por año 2001.

    Responder
  5. Puedo compartir este documental en mi blog?

    Responder

  6. Andrés Salvador

    abril 7, 2013

    Hola Carlos Andrés. Felicitaciones por tu documental, es muy bueno, lo compré cuando recién salio y lo volví a ver el día de hoy para refrescar mis conocimientos debido al momento que estamos pasando. Una observación, al final del documental se manifiesta que «Omatuki habría muerto en el ataque huaorani del 2003» sin embargo el programa «día a día» tiene una entrevista reciente a Omatuki. Se debería realizar la corrección respectiva y de paso nombrar que la águila capturada es una Águila Arpía, la especie más grande del mundo.

    Saludos,
    Andrés Salvador

    Responder
    • Omatuki murió amigo.
      No vi lo de Teleamazonas, pero eso puedo asegurártelo.
      Ellos han cometido un error.

      C.

      Responder

      • Andrés Salvador

        abril 11, 2013

        Gracias por tu respuesta Carlos. Te dejo el enlace para que veas el reportaje.

        http://www.teleamazonas.com/index.php/nuestra-programacion/actualidad/dia-a-dia/21305-soy-la-voz-taromenane

        Ahí se da el nombre «Omatoke», difiere un poco pero de acuerdo al testimonio de ella es como si fuera Omatuki. Por favor no se si tu me puedes aclarar este tema, en cada medio de comunicación se habla del conflicto pero todos difieren en ciertos detalles, tu documental me parece de los más completos pero este tema todavía no lo tengo claro.

        Saludos.
        Andrés

        Responder
        • Dame hasta el Lunes para revisar ese reportaje, que ando filmando y no puedo hacerlo ahora.
          Es bastante común que la prensa erre en este asunto. Como se ha visto ya, son muchos los periodistas que no comprenden el tema.

          CAV

          Responder
  7. hola oigan lo que yo creo es que ya debemos dejarnos de huevadas y empezar a hacer militancia seria y comprometida que critique seriamente este tipo de politicas sumamente estractivistas, capitalistas y discriminadoras, es increible que, con mucho respeto, el economista Rafael Correa tontamente nos hable de una mineria comprometida con la vida, y el puebo le cree, esa propuesta no tiene por ninguna manera que se la vea, sentido; en primer lugar quiero especificar que detesto los partidos politicos, por lo tanto no se trata de ninguna campaña o deseos de desestabilizar al gobierno como se esta acostumbrado a decir, por otro lado la maldita prensa que como siempre es una mierda que se sujeta a pasar noticias a sus conveniencias. los puebos ancestrales estan siendo desplazados, asesinados y anadie le importa, si son sus conflictos y son sus formas de justicia pero es obvio que sus practicas estan siendo afectadas seriamente por el abuso de su terrritorio. ya basta, basta Sr Presidente,les cuento que soy antropologa y me encuentro muy preocupada por esta razon totalmente irazonable de explotacion a causa de un discursos absurdo de “desarrollo”, a costa de cientos de vidas y de recursos naturales.
    este es un llamado para la protesta, la marcha gritemos, graffitiemos, salgamos, luchemos, sin miedo.

    Responder
  8. Hola amigos en el Blog de la revista L’escalier, hicimos un artículo sobre su película, saludos.
    http://blog.lescaliermag.com/2013/04/23/cronica-cultural-taromenani-el-exterminio-de-los-pueblo-ocultos/

    Responder
  9. Gracias por colgar el documental, que muestra una historia de sangre y dolor para quienes no tuvieron voz..y como los que quedan se han acomodado a la dádiva. Una realidad muy triste que muy pocas personas la valoran, cuando el capital $ es el principal objetivo.

    Responder
  10. Hola Carlos Andrés, me gusta mucho tu trabajo y creo que a partir de ello podemos entender e informar la importancia del Yasuní, en cuanto a los pueblos ancestrales y todo su entorno megadiversidad, que durante miles o millones de años se ha mantenido intacta y con una dinámica perefecta.En Ambato estamos haciendo concientización en la ciudadanía y pues estamos programando una proyección de tu video en la ciudad. Quiero a la vez darte una felicitación y quisiera poder conversar contigo. Sara Vaca

    Responder
1 Trackback For This Post
  1. Tweets that mention TAROMENANI « PoliFiccion -- Topsy.com

    […] This post was mentioned on Twitter by Caroline. Caroline said: RT @carlosandresve: Gente, no lo digo por mí, pero más que nunca, hay que ver TAROMENANI: http://t.co/8tjohCJ […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: