
A quien le interese;
Xavier Flores, abogado y asesor de la comisión de biodiversidad de la asamblea, ha publicado un largo post respecto a una serie de críticas que le hice en twitter. Pueden ver su publicación acá. Mi respuesta pública, a continuación.
Xavier;
Empecemos por lo menos relevante: creo que tienes razón en tu queja por la crónica de Aguilar. Para ser más específico, creo que fue un error y una falacia de Aguilar meter a Gkillcity en una sopa donde tú eres el llamado a responder o defender tus actos, no ese colectivo de internet (donde, de paso, tengo un par de buenos amigos). Cuando leí la crónica de Aguilar sin embargo, esa falacia me pareció lo menos relevante (claro, desde mi punto de vista). Lo más relevante me pareció que prestes tu talento a una causa absolutamente cuestionable desde lo legal y lo ético (como voy a desarrollar más adelante) y por ello califiqué de “terrible” tu participación en la redacción del informe de la comisión de biodiversidad y tu rol de asesor de personajes como Marcela Aguiñaga (autora, entre otras perlas de: “si los nómadas llegan al Coca, entonces desalojamos Coca”). Respecto a la falacia de Aguilar no opiné porque me parece que el contexto amerita concentrarse en lo que es para mí un tema de fondo: la explotación de los bloques 31 e ITT y el riesgo que eso significa para los pueblos ocultos. Para ti también es un tema relevante, ya que destinas buena parte de tu queja a diario HOY no solo a desarmar la falacia de Aguilar, sino a justificar tu proceder y tu visión, desde lo legal, a la explotación del B31 e ITT. No entiendo entonces tu sorpresa si hago una observación, también desde lo legal, refiriéndome a una parte de tu carta. Te has tomado varios párrafos para demostrar que aquello es un Ad Hominem. Es posible que las limitaciones obvias de twitter distorsionen mi mensaje. Es posible que no me haya expresado en los mejores términos. Pero por desgracia debo ratificarme en que guardaste en un cajón el 57 de la constitución y en poner en duda tus motivos, porque obviamente no procedes por ignorante (debes ser uno de los ecuatorianos que mejor conoce la constitución, siendo tú quien colaboró en su redacción, además de abogado). Por qué me ratifico y afirmo lo que afirmo, es algo que desarrollaré a continuación, en un formato mucho más extenso y sustentado. Cerremos lo de Aguilar nada más señalando que así como publiqué esa crónica en mi cuenta TW (sin juzgarla de buena, como afirmas), también publiqué en mi cuenta la respuesta de José María (Gkillcity) y la tuya, asumiendo que si pongo los links cualquiera que los abra podrá sacar sus propias conclusiones sobre los tres textos. Tú te lo has tomado como un asunto personal. Pero está muy lejos de serlo. Bien sabes que en el Parque Nacional Yasuní hay un genocidio en curso. Eso es lo que en particular me interesa. Entonces, las falacias de Aguilar, tu queja a diario HOY y la antipatía y descalificación contra mí en tu blog (ni siquiera me tratas por mi nombre), estorban una discusión más relevante. Y esa es la única razón válida que encuentro para sentarme un par de horas y contestarte. Lo que se debate acá puede influir en la supervivencia y el exterminio de un grupo humano. Dejemos entonces lo egos y las boludeces a un lado y hablemos de lo importante.
Antecedentes:
Convención Americana de DDHH, artículo 29 literal b:
“Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;”
En buen cristiano: el pacto de San José no limita ninguno de los derechos que pueda reconocer un Estado. Y sucede que si hablamos de pueblos ocultos en Ecuador, la constitución de Montecristi les dedica un artículo que es extremadamente claro y que no está limitado por ninguna norma internacional:
Artículo 57
“Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamientos, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley”.
Este artículo protege más a los pueblos ocultos de lo que lo hacen las directrices de Naciones Unidas para la protección de pueblos en aislamiento voluntario. Es decir, no hay ningún motivo para poner por encima al pacto de San José o a las directrices de Naciones Unidas respecto a pueblos ocultos ya que, bien lo sabes, en materia de DDHH, cuando existe legislación local o internacional, prima la que mayor protección garantiza a las víctimas o posibles víctimas. En este caso, prima el artículo 57 de la constitución. ¿Por qué entonces en tu queja a diario HOY haces referencia únicamente a las Directrices de Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y no al artículo 57?:
“en caso de ubicarse un recurso natural susceptible de aprovechamiento, se deberá armonizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas con las necesidades públicas de los Estados”
No solo ignoras el 57 sino que afirmas algo que no es cierto: “nada en el ámbito del derecho prohíbe la explotación estatal de recursos naturales: ni la Constitución, ni los instrumentos internacionales, ni la jurisprudencia internacional la prohíben, ni dentro ni fuera de las tierras de pueblos indígenas”. ¿A qué se refiere entonces el 57 cuando al hablar de pueblos ocultos dice claramente que en su territorio “estará vedada todo tipo de actividad extractiva “? Te equivocas Xavier. La constitución del Ecuador prohíbe expresamente cualquier tipo de actividad extractiva en territorio de pueblos ocultos. Y no solo que la prohíbe, sino que la declara un delito. ¿Queda claro por qué afirmé entonces que en tu queja a Diario Hoy guardaste el 57 en un cajón? Eso no es lo peor. Lo peor es que en tu blog, cuando hablas sobre mí, sacas ese artículo a colación pero le das la vuelta de una manera que solo puedo calificar de infame y es ahí cuando noto que has sido tú quien redactó la parte jurídica del informe de la comisión de biodiversidad. Vamos a eso.
Cuestión de sentido común
El artículo 57 de la constitución se refiere clara y expresamente a territorios de pueblos ocultos. Y se refiere a esos territorios como irreductibles e intangibles. Simplifiquemos el artículo: según el 57 de la constitución, cualquier territorio de pueblos ocultos es intangible y en él estará vedada todo tipo de actividad extractiva. No hay ninguna salvedad. Tampoco es salvedad el 407 que abre la posibilidad de que la asamblea declare una zona de interés nacional, porque el 407 se refiere específicamente a áreas protegidas y zonas intangibles pero NO A TERRITORIO DE PUEBLOS OCULTOS. ¿Vaya problema eh? Bien sabemos que “zona intangible” no es necesariamente sinónimo de territorio pueblos ocultos. Un ejemplo donde existe una zona protegida y una zona intangible es el Cuyabeno, donde si el gobierno quisiera explotar recursos, aplicaría el 407 y no el 57 porque ahí, hasta donde sabemos, no existen pueblos ocultos. Pero en el Yasuní es distinto. Para explotar el Yasuní, antes del 407, se debe considerar el ART 57. Continuemos razonando entonces:
¿Qué es un territorio? En términos simples, es el área que un determinado grupo humano necesita para vivir. En caso de los pueblos ocultos, no se trata solo de su lugar de habitación, sino de sus lugares sagrados, de cacería y recolección, cementerios, etc, con la complejidad además de que hablamos de grupos semi nómadas. Hace unos años, como bien mencionas en tu post, se delimitó la Zona Intangible (ZI) en el Parque Nacional Yasuní. Añado a lo que escribiste que se creó con un conocimiento bastante primario de la ubicación de los pueblos ocultos y prácticamente ningún conocimiento sobre cuál es realmente su territorio. La propia política de pueblos ocultos de Rafael Correa se refiere así a la zona intangible:
“La zona intangible alcanza 758.051 hectáreas (setecientas cincuenta y ocho mil cincuenta hectáreas), que se ubica en la parroquia de Cononaco y Nuevo Rocafuerte, cantón Aguarico, provincia de Orellana; en la parroquia de Curaray, cantón Pastaza, provincia de Pastaza. Esta es una medida de protección mínima, a sabiendas de que no se tiene la certeza en cuanto a la ubicación y la extensión del territorio por el cual transitan y perviven estos pueblos.”
Justamente porque “no se tiene la certeza en cuanto a la ubicación y extensión de su territorio”, es que fuera de la Zona Intangible se han registrado avistamientos, encuentros y matanzas como la de Marzo pasado, ocurrida en el Bloque 16, bastante lejos de la ZI. Queda claro entonces que cuando hablamos de Zona Intangible, no hablamos de territorio de pueblos ocultos porque ellos recorren y habitan zonas dentro y fuera de ella como el Bloque 16, el campo Armadillo y los bloques 14 y 17. ¿Con qué criterio entonces la comisión de biodiversidad que asesoras determina qué es y qué no es territorio taromenani? Únicamente en base a los límites de la ZI. Una Zona Intangible que no obedece al territorio real de los pueblos ocultos, como se ha demostrado, incluso con hechos de sangre, hasta la saciedad. Volvamos al buen cristiano: la comisión de biodiversidad se ha basado en una línea trazada en un mapa y no en ningún estudio serio de habitación y territorio de pueblos ocultos. Pero ahí no muere la cosa, han hecho algo más grave aún…
En su informe, la comisión de biodiversidad le ha dado la vuelta al artículo 57. El 57 claramente afirma que todo territorio de pueblos ocultos es intangible. Es decir: donde sea que los pueblos ocultos vivan, transiten, cacen, recolecten, etc, es zona intangible. ¡No al revés! (tranquila Marcela, los pueblos ocultos no van a ir al Coca). De manera muy sutil e infame, ustedes (y te incluyo porque tu redactaste parte del informe) le dan la vuelta a esta lógica. De pronto, esa área trazada con muy poco criterio en un mapa llamada zona intangible es territorio de pueblos ocultos y punto. Para ponerlo de manera más sencilla:
Constitución ART 57: Territorio = a zona irreductible e intangible
Comisión Biodiversidad: Zona Intangible = territorio
Parece lo mismo pero las diferencias son sustanciales y graves. Con la nueva fórmula, más les vale a los taromenani que en adelante no se salgan de la ZI y se ajusten a lo que algún grupo de funcionarios trazó en un escritorio (seguramente con las mejores intenciones, pero con muy poca información). Vuelvo a preguntar: ¿Con qué criterio? Sea cual sea, es como mínimo, mediocre y claramente insuficiente. Insuficiente porque los taromenani no tienen el informe de la comisión, no saben cuáles son los límites de la zona intangible y recorren su territorio dentro y fuera de ella, como han hecho por miles de años. En la realidad, su territorio no ha sido correctamente delimitado por el Estado ecuatoriano y este es un hecho más que probado. ¿Por qué los taromenani deben pagar por la incapacidad del Estado de delimitar de manera acertada su terriotorio? ¿Por qué deben someterse a lo que un grupo de asambleistas ignorantes en el tema, determine?
Pero el papel aguanta cualquier disparate. Un grupo de asambleístas y sus asesores, sin ninguna lógica, sin ningún estudio, sin ningún conocimiento, han determinado que cualquier área fuera de ZI no es territorio taromenani y entonces no violan el artículo 57. No se aplicó ni la más mínima dosis de sentido común. Y es grave, porque hablamos de un grupo humano en serio riesgo de desaparecer.
¿Cómo se debió proceder?
Puedes armar el enredo legal que quieras. Basta analizar si se cumple o no el 57 de la constitución, que es el artículo que brinda mayores garantías para la protección de pueblos ocultos y que no se puede tergiversar, obviar ni esquivar. Cualquier asambleísta medianamente responsable habría negado el pedido de Rafael Correa a la asamblea por carecer de sustento técnico para afirmar que los Bloques 31 e ITT no son territorio de pueblos ocultos. Es más, ese pedido viola la política nacional de pueblos aislados y se lo aprueba a riesgo de cometer etnocidio. ¿Por qué? Porque no se consideró ninguno de los siguientes puntos:
– Históricamente, el Parque Nacional Yasuní y sus alrededores han sido territorio huaorani siendo sus únicos límites naturales los ríos Napo, al norte y Curaray, al sur. Afirmar sin estudios que una línea recta trazada en un escritorio no es territorio de pueblos ocultos es sencillamente un disparate.
– Para afirmar que un bloque petrolero en el Yasuní no es territorio taromenani, haría falta un estudio multidisciplinario de habitación y territorio. Según expertos que he podido consultar, este tipo de estudios podría tomar años. Sea cual sea el caso, ese estudio NO EXISTE. Y lo sabes bien porque tienes acceso a toda la documentación (si me equivoco, por favor muestra el estudio). Lo que existe, es un informe del Ministerio de Justicia de 10 páginas. En él, son tan torpes que sacan a los taromenani incluso del bloque 16, donde ocurrió la matanza de Marzo. Y es ese informe el que mágicamente cambió los mapas para afirmar categóricamente que el 31 y el ITT no son territorio taromenani. ¿Basados en? Nada. O mejor dicho, nada que pueda considerarse serio.
– Se han ignorado todos estos puntos de la política nacional de pueblos aislados (¡creada por este mismo gobierno!):
Principios:
7. Precaución
– El principio de precaución como eje rector de la política ambiental, salvaguarda a los pueblos en situación de aislamiento voluntario. La precaución exige tomar medidas preventivas en caso de incertidumbres o dudas sobre acciones, políticas o actividades que puedan llegar a afectar la vida, y la integridad física, cultural y territorial de los pueblos en situación de aislamiento voluntario.
9. Respeto a la dignidad humana
Todo ser humano es un fin en sí mismo y jamás puede ser considerado simplemente como un medio. Esto significa que jamás puede admitirse el exterminio físico o cultural de los pueblos en aislamiento voluntario como un medio para obtener los recursos que hacen falta en los procesos de desarrollo en beneficio de los demás ecuatorianos.
Consolidar y potenciar el principio de intangibilidad
El reconocimiento de la zona intangible como territorios indígena intangible vedado a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva, para lo cual se promoverá lo siguiente:
– Previo a la delimitación de la zona intangible se consolidarán compromisos de no intervención en el territorio ocupado por los Tagaeri y los Taromenani, con todos los actores en la zona de influencia
– Se promoverá a futuro un nuevo ordenamiento territorial que impida las operaciones petroleras en la zona de influencia al territorio ocupado por los Tagaeri y los Taromenani
Considerando estos y mucho más antecedentes expuestos por conocedores del tema, cualquier asamblea real (y no una extensión de Carondelet como la actual), habría rechazado la propuesta de Correa por no poder demostrar que los bloques 31 e ITT no son territorio taromenani. Pero está claro que esta asamblea es tan obsecuente al poder ejecutivo que están dispuestos a guardar en el cajón o tergiversar artículos de la constitución que ellos mismos redactaron.
Está claro entonces por qué me parece «terrible» que hayas puesto algunos granos de arena para esto. Y está claro además por qué cuestiono tus motivos, ya que no he escrito acá nada que no domines o sepas. Sabes muy bien lo que haces y eres hábil para hacerlo. Pero ni tus habilidades ni tus justificaciones jurídicas borran el hecho de que el informe de la comisión de biodiversidad constituye una infamia, por darle luz verde a una propuesta que no tiene sustento técnico y que agrava las actuales circunstancias que comprometen la supervivencia de los pueblos ocultos en el Yasuní (click para ver amplia documentación al respecto). Esto es historia y cada uno se hará cargo de sus acciones, conforme pasen los años.
Podría detenerme a rebatir muchos más detalles de tu largo post, pero me parece suficiente. Dos cosas nada más: lamento si mis comentarios en twitter generaron el insulto o “trolleo” de alguien más contra ti. Aunque tu cuenta está suspendida, asumo que puedes leer los mensajes y por eso te hice mención, ya que me parecía honesto nombrarte directamente (cuando suspendieron mi cuenta, yo podía leer la menciones). Los insultos que debemos soportar por este tipo de intercambios son parte del juego y bien sabes que si de ataques infames se trata, llevo la peor parte, justamente por el fanatismo reinante y el odio que el poder ha regado hacia mi padre. Es más, te aprovechas de ello para llamarme “Vera Jr”, como si fuera solo una sombra de mi viejo. Allá tu. Por mi parte, ni te adjudico ni responsabilizo por cosas que no digas, incluidos los trolleos que tu post ha generado contra mí. Me parece importante además aclararte que mi postura respecto a la explotación del ITT y el 31 no es fundamentalista, como sugieres al citar a quienes llamas “ecólatras”. No estoy en contra de que un Estado explote sus recursos naturales siempre que lo haga con responsabilidad. En este caso, me parece que he sustentado claramente que se procede de cualquier manera, menos con responsabilidad.
Dejo, para quien le interese, dos entrevistas a expertos (Cabodevilla y Proaño) que respaldan varios puntos que expongo acá y un artículo de Verónica Potes (abogada especializada en derechos de indígenas amazónicos), mucho más orientador y detallado, sobre el artículo 57 y su aplicación.
ARTICULO 57 Y DECISIONES ESTATALES, por Verónica Potes.
DOCUMENTO: INFORME COMISION DE BIODIVERSIDAD
(imagen de portada: Xavier Flores, tomada de semana.ec)
ACTUALIZACIÓN (Octubre 1, 2013)
En una entrevista filmada, Verónica Potes, abogada especializada en Derechos Humanos Indígenas, profundizó y amplió mucho de lo expuesto en este post.
ACTUALIZACIÓN: (Octubre 11, 2013)
Pude entrevistar a Mikel Berraondo, autor de las directrices para protección de pueblos en aislamiento de NNUU que cita Xavier Flores en su carta a mí y que incluyó como asesor en el informe de la comisión de biodiversidad. Esta es su opinión sobre el trabajo de Flores y la comisión de biodiversidad desde un punto de vista jurídico:
Augusto Flores-Andrade
septiembre 24, 2013
Felicitaciones Carlos Andrés, excelente respuesta. Aquí no se trata de explotar o no explotar, en lo personal creo que se puede explotar, pero con respeto al ambiente y a su principal componente, que es el ser humano. Al señor Flores no lo conozco, pero lamento que hayan tantos apasionados, ojalá convencidos, que no pueden ver más allá de sus narices, ojalá se analizaran todos los antecedentes históricos.
Augusto Flores-Andrade
Jorge Norero
septiembre 24, 2013
Debo felicitarlo por la exposición brillante, clara y con mucha humildad ud hace con relación a un tema que nos compromete a todos. No debe escapar a su formado criterio que los mejores argumentos que expone el oficialismo no son ante todo el respeto a criterios diferentes cuanto a la descalificaciones norma habitual en ellos. Lo animo a no desmayar en sus convicciones pues ellas marcarán una huella profunda en su carácter y personalidad. Éxitos ud no está solo, somos millones los que nos anima el progreso, el bienestar y el desarrollo dentro del marco del derecho, libertad y justicia.
Jorge Norero
septiembre 24, 2013
Debo felicitarlo por la exposición brillante, clara y con mucha humildad que ud hace con relación a un tema que nos compromete a todos. No debe escapar a su formado criterio que los mejores argumentos que expone el oficialismo no son ante todo el respeto a criterios diferentes cuanto a la descalificaciones norma habitual en ellos. Lo animo a no desmayar en sus convicciones pues ellas marcarán una huella profunda en su carácter y personalidad. Éxitos ud no está solo, somos millones los que nos anima el progreso, el bienestar y el desarrollo dentro del marco del derecho, libertad y justicia.
g2-e5c8e24f56dd35e09b4f4de04fbbfbfe
septiembre 24, 2013
Excelente articulo.
Juan Lorenzo Barragán
septiembre 24, 2013
Excelente, CA Vera! Para mi lo de Aguilar no es falacia. Cuestiona a XF que sea defensor incondicional del poder imperante cuando él es uno de los principales voceros en un colectivo que se autodenomina en su lema como «contracultural» y «desde la ciudadanía». ¿Dónde está la falacia? Es una descalificación muy acertada (a alguien que descalifica todo el tiempo). Es por demás risible el arranque de una de esas «Descargas» donde tú participas, en donde en los primeros segundos Flores dice que al poder «hay que contradecirlo siempre…». ¿Cuánto será lo que le pagan como asesor de nuestro dinero (a propósito de lo que dice en ese mismo video)?
Ecuador Guayaquil (@2013Ecuador)
septiembre 24, 2013
Estimado Carlos, coincido que Xavier ha preferido obviar el Art. 57 a conveniencia suya y de los intereses para los que actualmente presta sus servicios; estoy seguro que él al final del día sentirá que ha prestado su intelecto para una causa con la que ni siquiera está de acuerdo…
cesar
septiembre 24, 2013
disculpa pero me agrada,porque me recuerda a Carlos Vera cuando enfrentaba al genocida febrescordero,al titere borja o al mequetrfe de oswaldhurtado.leyendo tu escrito creo que solo nos queda invocar a mr obama para que como hace alla en el lejano oriente venga a salvar de un genocidio a estos pueblos y ponga un gobierno que traiga las transnacionales a reconstruir el país
polificcion
septiembre 24, 2013
Eso es Ad hominem. 🙂
CAV
Ramón Pesantes Ríos
septiembre 24, 2013
Un respuesta clara, precisa, legal, constitucional y muy práctica, dino de un erudito.
Juan Lorenzo Barragán
septiembre 24, 2013
Lo de Flores es el colmo de lo absurdo. Tratar de justificar su actuación (no solo en este caso), desviando la atención con larguras y conceptos legales, haciéndonos creer que todo está bien, entre otras incongruencias porque CAV (que bajo lo de Vera jr.) y Aguilar lo critican, no engaña a nadie que tenga un dedo de frente.
Nora Fernández
septiembre 24, 2013
Muy buenos argumentos. Felicitaciones y seguimos luchando
Juan Fco. Morales del Pozo
septiembre 24, 2013
Lo que hay que se puesto en cuestión es la visión de la OIT respecto al aislamiento voluntario, que recoge la Carta Magna. Al respecto recomiendo leer lo siguiente: http://elliberal.ec/consulta-previa-e-informada-la-oportunidad-de-nuestros-pueblos-en-aislamiento/
Juan Fco. Morales del Pozo
septiembre 24, 2013
Lo que hay que poner en cuestión es la visión de la OIT respecto al aislamiento voluntario, que recoge la Carta Magna. Al respecto recomiendo leer lo siguiente: http://elliberal.ec/consulta-previa-e-informada-la-oportunidad-de-nuestros-pueblos-en-aislamiento/
Mario Vera
septiembre 24, 2013
Excelente respuesta CAV. Hay que ser muy borrego para justificar lo que se está haciendo. Por lo demás, la postura de Flores es la de siempre: descalificar a quien sea para tener una imagen dizque contestataria; que realmente es mentirosa, cuando en la práctica es un burócrata disfrazado. No soy un crítico acérrimo del gobierno ya que reconozco sus aciertos, pero en este caso se equivocan evidentemente. Slds
Pablo Villalta
septiembre 24, 2013
Excelente respuesta, la «lógica» jurídica de la cual se valen para explotar el Yasuni, muere cuando les recuerdas el Art 424, que claramente afirma «que cuando la constitución y los convenios internacionales se contravengan», se elegirá por quien mas salva guarde los derechos reconocidos, y obviamente en este caso es el Art57, así mismo cabe recordarles que la Carta Magna dice que «esta vetada todo tipo de actividad extractiva en TERRITORIOS de pueblos en aislamiento voluntario», no habla solamente de donde ellos duermen, en fin, ya no somos el patio trasero de nadie, pero de apoco nos convertimos en el chifa chino en donde se cocinan todos nuestros recursos naturales.
laborvid
septiembre 24, 2013
Excelente respuesta, la verdad y nada mas que la verdad…
Dante Logacho
septiembre 24, 2013
Que venga Obama a salvarnos? WTF! Ni siquiera salva a su país y de paso, cómo que va a salvar a Medio Oriente? Absurdistan!
Edison Flores
septiembre 24, 2013
Xavier Flores muestra habilidad jurídica para esquivar la verdad..como todos los abogados ciegos, sordos y mudos al servicio de los intereses bastardos de políticos-inversionistas e intereses de las tras-nacionales asiáticas y como resultado muestra una torpe e infame informe de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Constituyente que deshabilita el articulo 57 de la Constitución para maquillar la torpe política petrolera. Pobres pueblos ocultos, sin ciudadanía y sin amparo. Creo que es hora de hacer una cruzada humanitaria para evitar que les sigan cercando y limitando su territorio .
MARCIA GENOVEVA MUÑOZ POLIT
septiembre 24, 2013
Carlos muy bueno tu réplica a Javier Flores, he visto los comentarios de él, yo no sabia que era abogado y menos asesor. Pero por sus comentarios parece una persona ignorante de la zona amazónica y de su realidad. Que triste tener este tipo de profesionales y en el gobierno¡¡¡¡¡¡¡
Mauricio
septiembre 24, 2013
Quiero felicitarle sr Vera por el aporte que hace en la protección y defensa de loa derechos y las raíces de la historia presente aún del hombre, no sólo en Ecuador sino de la humanidad x q eso representan estos pueblos en aislamiento. Y hacer su protesta no de manera improvisada sino documentada al mas alto nivel con personajes q han dado su vida o parte de ella en el estudio y proteccion de estos pueblos.
Andrés Ríos
septiembre 24, 2013
Lo apoyo y lo felicito. Un artículo muy objetivo y profesional, que demuestra la verdad con argumentos reales y constitucionalmente irrefutables.
Ivan
septiembre 24, 2013
No vengo a tirarte flores, por lo que leo en los comentarios ya tienes suficientes.
Mi sinopsis:
1) Aguilar provoca -con burlas y difamando a Gkill- a Flores a través de un artículo.
2) Flores se defiende legítimamente de Aguilar.
3) Tú te lanzas a criticar a Flores haciendo caso omiso de lo que ha escrito. Provocas.
4) Flores pica. Argumenta sus puntos, te critica personalmente y establece una falacia ad hominem bien turra que parece ser una falacia ad hominem en sí misma. Provoca.
5) Contestas -de forma más madura, meditada-. Argumentas tu postura.
Desde acá veo que todo esto empieza a ser una pelea medio cojuda de egos, de quién orina más lejos. Espero que hagan un alto.
¿Cómo transformaron, entre tú, Flores e inicialmente Aguilar, un debate de cómo trata la burocracia el tema del YASUNI ITT en esto?
¿Cómo se desviaron tanto?
¿Cómo?
polificcion
septiembre 25, 2013
Lee otra vez el primer párrafo.
Hay un debate sobre la explotación de los bloques ITT y 31. Respecto a eso, critiqué a XF en primer lugar, porque es quien redactó la parte jurídica del informe. Me parece que los argumentos expuestos acá no tienen nada que ver con quién mea más lejos.
CAV
Nicolás Brito Grandes
septiembre 25, 2013
Saludos Carlos Andrés.
En el debate sobre la explotación del petróleo dentro del territorio del Yasuní hay dos clases de actores.
Uno, las empresas peróleras, apoyadas por los varios políticos, «dirigentes sociales» y profesionales contratados.
Dos, las personas que hemos entendido que es una Gran Mentira que «con la platita del Yasuní dejaremos de ser pobres» y que defendemos la tesis de no explotar ese petróleo porque se terminará contaminando dicho medio ambiente.
No existe falta de ética cuando un profesional (abogado, economista, antropólogo, etc).presenta argumentos a favor de las empresas petróleras que pagan su contrato; pero, si estamos ante una conducta no ética cuando los políticos y los «dirigentes sociales»presentas falacias como argumentos a favor de las petróleras.
Los profesionales contratados actuan movidos por un contrato de prestación de sus talentos a favor de la tesis de sus contratantes, este contrato puede ser expreso o tácito, pero existe, la prueba es el trabajo desarrollado por el profesional.
Los polícos y los «dirigentes sociales» se supone que deben defender el bien común y no los intereses de los accionistas de las petróleras, allí radica su falta de ética.
Saludos.
Cesar Gonzaga
septiembre 25, 2013
Y la Constitucion que ayudo a falsear, el sr. Flores fue parte de la famosa comision de redaccion en Montecristi, (mas conocidos como las parturientas) donde se cambio textos, se adultero criterios y el sr. Mera remato minutos antes de la votacion. Asi que, de alguien con estos antecedentes, nada nos debe extranar. Los argumentos aqui expuestos sobre DD.HH. son irrefutables, todo lo demas es bla bla bla. El gobierno en estos momentos ya es responsable de etnocidio y genocidio, mas temprano que tarde les llegara la hora de responder por estos delitos, que son de lesa humanidad.
Romel Merchan Herrera
septiembre 26, 2013
Sumamente valido los comentarios, lamentablemente los servidores del Gobierno de turno no puden irse en contra del que sabemos y bajo cualquier argumento justifican su trabajo. Es facil darse cuenta , pues existen personas que estuvieron hace poco en contra de la explotación del ITT y ahora cambian su discursdo y están de acuerdo, cambian facilmente de opinión y de discurso, cuidando sus puestos a cualquier precio.
Francisco López
septiembre 28, 2013
no he leído el análisis del señor Flores, pero si conozco de todos los pretextos y argumentos del gobierno y sus representantes para hacer lo que ellos quieren, solo me gustaría que tanto genio en el gobierno se saque su curbata. use alpargata, monte burro coja machete o azada no por un día para figurar unicamente sino por meses o se traslade a pie sufriendo lo que sufre el común ahí creeré que lo que están haciendo, lo están haciendo de buena fe
Roberto
septiembre 28, 2013
Lo que me queda clarísimo es que hoy muchos se enfrascan en discusiones kilométricas sobre medio ambiente y que uno es más ecologista que el otro, pero mientras existía la posibilidad de no explotar el Yasuní no hicieron nada o muy poco para apoyar esa iniciativa. Hubiera sido excelente que utilizaran todo ese bagaje de conocimientos y esa facilidad para empezar una discusión para convencer al mundo. Ahora es tarde.
polificcion
septiembre 28, 2013
Falso.
Existe amplia documentación sobre pueblos ocultos publicada en los últimos 20 años.
La misma política de pueblos ocultos del GOB es producto de muchos años de avances y denuncias sobre el tema.
Personalmente, trato este asunto desde 2004 y doy una charla o conferencia casi mensual sobre el tema en Universidad, colegios y foros. Estrené un documental sobre el problema en 2007.
Por mencionar solo unos aspectos.
Que usted desconozca toda la información y acciones previas, no significa que no existan.
De paso, esto no es un tema de ecologismo sino de Derechos Humanos.
De qué lado está usted?
CAV
joseOswaldo
septiembre 29, 2013
Son los mismos opositores manejados por europa que anteriormente ofrecian 1.500 millones para la no explotacion del yasuni y ahora interbienen como ecologos humanistas porque piensan Que todabia somos una colonia y tenemos Que darles cuidando el petroleo Que entre comillas es de ellos, es mejor Que se bajen de la nube y entiendan Que ya somos UN pais soberano y aqui mandamos el pueblo los hijos del sol
HECTOR CHACHA ARMaS
octubre 2, 2013
Felicitaciones por el artículo, los argumentos son sólidos e irrefutables, los asesores contratados por este gobierno lógicamente se dedicarán a desquitar el sueldo que ganan y los fanáticos borregistas seguirán arrodillándose ante su ídolo. Lo que queda claro es que todos los políticos de izquierda o derecha son HIJOS DE LA MISMA MADRE…..
Juan Lorenzo Barragán
octubre 15, 2013
¿Porqué será que los links a los escritos de Verónica Potes ya no se pueden ver en GkillCity? ¿censura previa o error tecnológico?
polificcion
octubre 16, 2013
Apuesto por lo segundo. Intentaré corregirlo.
CAV
jacinto zambrano arteaga
noviembre 4, 2013
EN ESTA CARTA ESTA SOLUCION AL YASUNI .JACINTO ZAMBRANO ARTEAGA:
Carta abierta del Ecuador al mundo
POR Alexander Rodríguez
Sábado 23 Julio 2011 | 00:00
Imprimir
En una época de grandes avances tecnológicos, donde el Internet está en la vida de todos, propongo que el YASUNÍ ITT se promocione por estos medios, en búsqueda de soluciones y contribuciones económicas. He presentado al Jefe de Estado una propuesta, delegando a la Dra. Ivonne Baki para que conozca nuestra iniciativa, que se las doy a conocer:
Supongamos que cada ecuatoriano es un accionista de una gran empresa llamada Ecuador. Con las nuevas tecnologías existe la gran posibilidad de sobresalir. La compañía, con el Presidente de la República al frente con una política no tradicional en la manera de conseguir los recursos, para hacer de la empresa entradas anuales por cientos de millones de dólares y como accionistas los nacionales y extranjeros que quieran unirse a la empresa, haciéndola más productiva y competitiva en el mercado mundial. El Presidente logrará grandes cambios en la seguridad interna de la empresa para superar crisis que se puedan avecinar. Uniendo al país bajo una causa, mejorando el orgullo de ser ecuatorianos.
La comunidad web transnacional negociando sin tener que solicitar a ningún país del mundo apoyo. Con presencia en los cinco continentes, con campañas en muchos idiomas coordinadas y movilizando a los ciudadanos del orbe para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que queremos, pro medio ambiente, con las redes sociales y una web donde miles de esfuerzos individuales, por pequeños que sean, puedan combinarse rápidamente formando una poderosa fuerza colectiva, de voluntarios que se sumarán en todo el mundo. Con nuestros diplomáticos y ecuatorianos regados en el planeta que quieran sumarse.
Somos cada día más afectos a la tecnología y más cercanos a la era digital, la comunidad online pro defensa del ITT puede actuar como una gran publicidad. Doblando y hasta triplicando a la propuesta que se solicita a los países desarrollados. No se necesitará gastar dinero, ni empresas contratadas para este fin. Ellos forman grupos, hacen afiches, se vuelven agentes de nuestra campaña pro bonos. Seguro que se crea un espacio en el que eso es posible. Deteniendo la tala negativa de bosques preocupación del Gral. Eloy Alfaro cuando proclamaba los efectos altamente negativos de la deforestación.
Las campañas Bonos no reembolsables ITT atrapará los 5 continentes con la movida que estoy proponiendo. Con grandes beneficios para el país y sus «accionistas». Esperemos se dé en los próximas días en la reunión con la Dra. Baki.
Recordando las palabras de J.F. Kennedy cuando dijo: “No nos preguntemos qué hace la patria por nosotros, sino qué hacemos nosotros por la patria”